ARQUITECTURA HOSPITALARIA

Arq.
María Estrada Farfán

Definimos la ARQUITECTURA HOSPITALARIA a partir del concepto de ARQUITECTURA, sobre el que hay muchas definiciones, las principales han sido dadas por los grandes maestros de la arquitectura del Siglo XX: Mies Van Der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Louis Kahn, Bruno Zevi o Alvar Aalto, quienes han enfocado su finalidad de manera diferente.

El reconocido arquitecto historiador y crítico italiano Bruno Zevi en su libro Saber ver la Arquitectura, Barcelona, 1948 dice: “La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven”.

La Arquitecta contemporánea Silvia Adriana Bueno sintetiza lo dicho por muchos arquitectos en todas las épocas y da la siguiente definición:

“La arquitectura se define como aquel arte en el que se proyectan y construyen edificios de todo tipo y para todo uso. Se le considera una de las Bellas Artes ya que implica también una búsqueda constante de la estética”

Con este marco se define la ARQUITECTURA HOSPITALARIA como una especialización dentro del campo de acción de la arquitectura, como profesión dedicada a la generación de espacios y su resolución técnica, estética y funcionalmente apropiadas para la atención de la salud.

Conceptualmente, en la actualidad, se entiende por hospital al establecimiento público o privado, legalmente autorizado, destinado a la atención de personas enfermas o lesionadas, por personas capacitadas, y que además cuenta con los recursos físicos necesarios para una adecuada atención de la salud

Jorge Daniel CZAJKOWSKI reconocido arquitecto hospitalario internacional en su libro EVOLUCION DE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS. APROXIMACION A UNA VISION TIPOLOGICA, explica que actualmente “Se está transitando por un nuevo periodo de cambios en la concepción de los espacios hospitalarios, donde hay una mayor participación de los usuarios, haciéndose notorio un mayor nivel de educación y de información por parte de los ciudadanos desde la promoción y la prevención de la salud, conllevando a una disminución en la necesidad de hospitalización. Esto trae como consecuencia el mayor número de diagnóstico haciendo notorio el cambio en los modelos de atención ambulatoria, entre otro tipo de avances que paulatinamente harán que disminuya ostensiblemente el tiempo necesario de hospitalización”.

En este contexto y debido a la velocidad con que este tipo de modificaciones se producen en la perspectiva de la salud de la población, se exige necesariamente una respuesta adecuada del desarrollo de la ARQUITECTURA HOSPITALARIA que contemple e incorpore en los edificios de salud nuevos estándares en los siguientes conceptos:

  • La flexibilidad espacial, técnica y funcional que la haga capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y epidemiológicos.
  • La organización articulada de los espacios al interior de la edificación con claras relaciones espaciales entre los servicios.
  • La armonía y calidez del color.
  • La Humanización, privacidad, calidad y confort de los espacios tanto para el paciente como para el personal.
  • El ahorro hídrico, de energía, la climatización y el adecuado tratamiento del entorno.
  • La innovación de las redes de comunicación e informática y tecnología adecuada para la telemedicina, entre otros.
  • Las nuevas tendencias se orientan a atender los requerimientos del futuro con hospitales amigables que contribuyan a resolver los cambios en el campo de la salud.

Por su parte, el Perú ha incorporado los diez últimos años nuevos hospitales de alta y mediana complejidad a la Red Nacional de Servicios, donde se observa interesantes cambios tecnológicos y propuestas plásticas de Las formas arquitectónicas que no las alejan de las funciones específicas para las que han sido creadas, con una mirada de HOSPITALES DEL FUTURO, en el marco de la denominada ARQUITECTURA HOSPITALARIA.

Aspaih_inicio_006

HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS E. SAENZ

Aspaih_inicio_005

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA